MELANCOLÍA
La palabra melancolía procede del latín melancholǐa. En latín, aunque se adaptó esta forma, se produjo un fenómeno de calco léxico, al formar el sustantivo atrabilis (a partir del adjetivo ater, atra, atrum 'negro' y el sustantivo bilis,
con el mismo significado que en castellano). Cabe destacar que el latín diferenciaba distintas tonalidades de negro.
El sustantivo latino melancholǐa es, a su vez, la transcripción del término griego μελαγχολία, formado a partir del adjetivo μέλας, (melas, 'negro') y el sustantivo χολής (kholis, 'bilis'), literalmente "bilis negra".
La palabra griega μέλας se asocia con la raíz indoeuropea *mel-6 (color oscuro), y el sustantivo χολής se asocia a la raíz *ghel (brillar, verde), de donde proceden también palabras derivadas como 'acolia', la ausencia de bilis.
La bilis negra era uno de los cuatro humores cardinales junto con la bilis amarilla, la sangre y la flema o mucosidad, según la escuela hipocrática. La medicina hipocrática sostenía que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio de los cuatro humores en el cuerpo, fluidos que se encontraban en una proporción adecuada en las personas sanas. Cuando los humores se desequilibraban, el individuo caía enfermo. La terapia de la medicina hipocrática pretendía restaurar ese equilibrio.
Al respecto, es famoso el Problema XXX, escrito atribuido a Aristóteles, donde éste introduce algunas cuestiones sobre la relación de la melancolía con los hombres de genio. Aristóteles afirma que los hombres excepcionales son melancólicos, como por ejemplo Belerofonte, Heracles o Áyax. Estos hombres excepcionales son de carácter melancólico porque en ellos predomina la bilis negra que, además de producir melancolía, también producía otros estados como la osadía, la charlatanería o la agresividad. La bilis negra, según el filósofo griego, modificaba el comportamiento de las personas.
En la actualidad, entendemos la melancolía como un sentimiento profundo de tristeza que produce el desgano en una persona.
Definición de 'melancolía' según el Diccionario de la Lengua Española:
El sustantivo latino melancholǐa es, a su vez, la transcripción del término griego μελαγχολία, formado a partir del adjetivo μέλας, (melas, 'negro') y el sustantivo χολής (kholis, 'bilis'), literalmente "bilis negra".
La palabra griega μέλας se asocia con la raíz indoeuropea *mel-6 (color oscuro), y el sustantivo χολής se asocia a la raíz *ghel (brillar, verde), de donde proceden también palabras derivadas como 'acolia', la ausencia de bilis.
La bilis negra era uno de los cuatro humores cardinales junto con la bilis amarilla, la sangre y la flema o mucosidad, según la escuela hipocrática. La medicina hipocrática sostenía que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio de los cuatro humores en el cuerpo, fluidos que se encontraban en una proporción adecuada en las personas sanas. Cuando los humores se desequilibraban, el individuo caía enfermo. La terapia de la medicina hipocrática pretendía restaurar ese equilibrio.
Al respecto, es famoso el Problema XXX, escrito atribuido a Aristóteles, donde éste introduce algunas cuestiones sobre la relación de la melancolía con los hombres de genio. Aristóteles afirma que los hombres excepcionales son melancólicos, como por ejemplo Belerofonte, Heracles o Áyax. Estos hombres excepcionales son de carácter melancólico porque en ellos predomina la bilis negra que, además de producir melancolía, también producía otros estados como la osadía, la charlatanería o la agresividad. La bilis negra, según el filósofo griego, modificaba el comportamiento de las personas.
En la actualidad, entendemos la melancolía como un sentimiento profundo de tristeza que produce el desgano en una persona.
Definición de 'melancolía' según el Diccionario de la Lengua Española:
Comentarios
Publicar un comentario